Si los algoritmos eligen qué funciones mostrar o cómo impulsar la conversión, ¿qué queda bajo control humano? En esta mesa de debate, moderada por Dani Diestre (Product Leaders Podcast, ex Head of Product en Cafler y Finletic), y con la participación de Ana Jiménez Castellanos (AI Sales Principal para Europa Sur en AWS) y José Ramón Pérez Agüera (CTO en Mercadona Tech), exploramos hasta qué punto las empresas pueden seguir diferenciándose en un mundo donde ya no compiten solo productos, sino modelos de IA. Una conversación necesaria para entender si aún estamos diseñando experiencias… o si ya estamos diseñando sistemas que deciden por nosotros.
Principales aprendizajes:
-
La IA ya no es (solo) cosa de técnicos. La inteligencia artificial ha dejado de ser un tema exclusivo de equipos de ingeniería. Cada vez más, se convierte en una palanca transversal que impacta en negocio, cultura, operaciones y toma de decisiones. El verdadero reto ya no es el cómo usarla, sino el para qué y quién la gobierna dentro de las organizaciones.
-
Del laboratorio al producto (o no). Aunque muchas compañías llevan años invirtiendo en IA, solo unas pocas han logrado convertir ese conocimiento en productos con impacto real. Hoy, el mayor diferencial no está en la tecnología, sino en la capacidad de transformar capacidades técnicas en soluciones concretas, usables y relevantes para los usuarios.
-
No es magia, es criterio. La IA no es plug-and-play. Usarla bien implica entenderla, testarla y saber dónde suma… y dónde no. Las organizaciones que realmente están aprovechando su potencial no son las que tienen más herramientas, sino las que han desarrollado una cultura de uso crítico, experimental y fundamentado en el conocimiento de su propio contexto.